“Selva y Agua para la vida”, exposición en el marco del 50 Aniversario del CIR UADY
- Recorrido visual de 24 artistas plásticos, para despertar disfrute y valoración de los árboles
Mérida, Yucatán a 5 de octubre de 2025.- Como parte de las celebraciones del 50 Aniversario del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR UADY), se ofrece la exposición “Selva y agua para la vida”, un evento de consciencia para la protección de la cobertura vegetal de la península de Yucatán, esencial para la generación de las lluvias y la limpieza de contaminantes del agua.
En entrevista, la profesora investigadora del CIR UADY, Mónica Chávez Guzmán, explicó que esta exposición es la mirada de 24 artistas plásticos en torno al ser humano y la naturaleza y el riesgo que ésta se encuentra.
“En diversas culturas del mundo los árboles han sido motivo de adoración, incluso el Cosmos ha sido concebido de manera simbólica como un árbol gigantesco, origen de la vida, que en el caso de los mayas es la sagrada Ceiba Madre del centro del universo”, apuntó.
La investigadora universitaria explicó que se trata de un recorrido visual y poético que pretende despertar en los espectadores el disfrute y valoración de los árboles como increíbles fábricas de vida y bienestar, para abrazar la conservación y restauración de nuestra sagrada cubierta vegetal.
Entre los 24 artistas plásticos que exponen están: Erika Alcántara, Vicky Gutiérrez, Eli Pasos, Ana Vigaray, Octavio Peniche, Gypsy Tali, Manuel May Tilán, Ariel Guzmán, entre otros.
Chávez Guzmán comentó que con el tiempo los estudios científicos han brindado nuevos hallazgos sobre la importancia de los árboles para los seres vivos, más allá de los conocidos beneficios otorgados por el oxígeno que generan, por el imprescindible papel que juegan en la generación de las lluvias, los diversos productos alimentarios, medicinales, tintóreos, y maderables que otorgan.
Sin embargo, dijo, los árboles aparecen hoy como guerreros esenciales para el combate al calentamiento climático, la absorción de los contaminantes del agua, la producción de nuevos fertilizantes naturales para los cultivos, y para el combate a las plagas, en tiempos de incertidumbre por los grandes impactos de las actividades humanas de los que estamos siendo testigos.
Esta exposición ya está abierta en la Sala 5 de la Galería Principal del Teatro José Peón Contreras, ubicada en la calle 60 por 57 A, Centro.
No hay comentarios.