Suscríbete

Noticias

Descubren nuevos datos sobre Ukit Kan Lek Took en Ek Balam


  • El INAH revela nuevos hallazgos en Ek’Balam, Yucatán: una inscripción del jerarca maya Ukit Kan Lek Took’ y elementos que confirman el esplendor del sitio durante el Clásico Tardío.


Mérida, Yucatán, 31 de octubre de 2025.- El estudio y consolidación de la Plaza Elevada Este de la Acrópolis de la zona arqueológica de Ek’Balam reveló nuevos datos arqueológicos y epigráficos sobre su historia y la del jerarca Ukit Kan Lek Took’, figura central del periodo de mayor esplendor de este sitio maya durante el Clásico Tardío (770-890 d.C.).

Estos trabajos fueron realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), en el marco del proyecto Tren Maya, y se desarrollaron de diciembre de 2022 a enero de 2024, bajo la dirección de los arqueólogos Leticia Vargas de la Peña y Víctor Rogerio Castillo Borges, adscritos a la representación estatal del INAH Yucatán.





Hallazgo de una tapa de bóveda con inscripción sobre Ukit Kan Lek Took’

Durante las labores, los especialistas recuperaron una tapa de bóveda (TB 29) perteneciente al aposento 85, donde se halló una inscripción incompleta con el nombre del soberano y la fecha de cierre de la habitación, que según el epigrafista David Stuart, director del Boundary End Archaeological Research Center, corresponde al 18 de septiembre del año 782 d.C.

La piedra mide 77 cm de largo, 49 cm de ancho y entre 5 y 8 cm de grosor. El estuco que la cubre presenta la figura del dios K’awiil, asociado con el rayo, el poder y la realeza. Este hallazgo, según Vargas y Castillo, confirma que Ukit Kan Lek Took’ habitó este conjunto, y permite establecer una fecha precisa para su ocupación.


Un edificio asociado con la élite maya

Los arqueólogos recordaron que la teoría sobre la residencia del regente surgió en 2012, con el hallazgo de una fachada teratomorfa en el cuarto 79, que representa al monstruo de la tierra, figura vinculada al inframundo y a la cosmogonía maya. Este diseño, considerado un ensayo arquitectónico previo, habría inspirado la construcción del edificio Sak Xok Naah (“La casa blanca de la lectura”), mausoleo de Ukit Kan Lek Took’.

Del mascarón de estuco original, que habría alcanzado tres metros de altura, solo se conserva la parte inferior, donde se distingue una mandíbula proyectada, símbolo de la entrada al inframundo. Según Vargas, su manufactura es anterior al recinto funerario y su vínculo con K’awiil refuerza la hipótesis de que esta área fue habitada por la élite política y religiosa de Talol, nombre antiguo del reino maya de Ek’Balam.






Protección y conservación del patrimonio

La fachada fue sometida a medidas de conservación preventiva y cubierta con un muro de protección para evitar daños por exposición al ambiente. En la más reciente temporada de trabajos, el muro fue retirado temporalmente para monitorear el estado de conservación, confirmando que la estructura se mantiene estable. No obstante, permanecerá cubierta para garantizar su preservación a largo plazo.

Durante el mismo periodo, se descubrió otra tapa de bóveda (TB 28) con el nombre Ukit Winik Kan Lek Took’, perteneciente al cuarto 80. Según Stuart, podría referirse al mismo jerarca con un apelativo distinto o a otro personaje, por lo que se requiere un análisis epigráfico más profundo.


Una mirada al esplendor arquitectónico de Ek’Balam

En total, se consolidaron nueve habitaciones y se recuperaron ocho tapas de bóveda pertenecientes a un conjunto arquitectónico del tercer nivel constructivo, de 40 metros de largo por 10 de ancho. Pese al colapso de sus muros, las estructuras mantenían un buen estado de conservación, lo que permitió devolverles estabilidad estructural.

La Plaza Elevada Este mostró una decoración más elaborada que su contraparte occidental: banquetas, fachadas y frisos con estucos modelados representando cautivos, guerreros, tortugas, soles, jaguares y monos, todos símbolos asociados con los conceptos mayas de vida y muerte.

De acuerdo con los especialistas, el discurso iconográfico refleja la religiosidad y el poder político de la época, además de las preferencias estéticas y simbólicas de Ukit Kan Lek Took’, quien habría buscado proyectar su autoridad divina y su conexión con las deidades del rayo y la realeza.

No hay comentarios.