Ir al contenido principal

Hallan ciclo lunar maya, similar al metónico: Eddie Salazar


MÉRIDA, Yucatán.-  La cronología maya es considerada como una de las más avanzadas, y a pesar que los sacerdotes-astrónomos se abstuvieron al uso de fracciones y decimales, lograron calcular el año del trópico y aplicarlo en su vida cotidiana, afirmó el astrónomo yucateco, Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Incluso, de manera paralela los matemáticos precolombinos crearon su propio ciclo metónico, período de 19 años en el que convergen el ciclo del Sol y la Luna.

Al presentar el método maya de cálculo del año trópico, aclaró que “es único a innovador ya que ningún autor (de libros científicos) lo ha presentado hasta este momento”, por lo que en breve patentará la fórmula ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Es un procedimiento para encontrar un método, que nos permita encontrar el año trópico mediante números enteros, a través del procedimiento maya de paquetes de lunaciones para encontrarlo, acotó durante la entrevista concedida.

El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) definió el año trópico como el intervalo trascurrido de un equinoccio a otro, con una duración de 365.2422 años, por lo que hay una diferencia de 78 diezmilésima de día por año con respecto al año civil, de 365.25 días.

Los mayas no conocieron los decimales ni las fracciones, sólo utilizaban números enteros, logrando un calendario perfecto en su tiempo, lograron predecir eclipses así como los ciclos de los planetas visibles, acotó.

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) mencionó que la cronología maya destacó con base al calendario lunar más no por el solar, lo que les permitió no cometer los errores como los ocurridos en Europa, con las reformas, la juliania y la gregoriana.

Para el cálculo de eclipses, los mayas utilizaban paquetes de lunaciones, es decir, tomaron como referencia cinco lunaciones igual a 148 días así como seis lunaciones igual a 177 días y una más de 30 días.

El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM expresó que el año lunar tiene una duración de 355 días o 12 lunaciones, pero para mantener la igualdad con el calendario el siguiente año sería de 13 lunaciones.

En un año hay 12.3685 lunas o meses lunares, por lo que en el transcurso de tres años, son 37 lunaciones, con una diferencia de 0.1055 días, subrayó.

El ciclo metónico es un período de 19 años solares que corresponden a 235 meses lunares y seis mil 940 días, el cual fue descubierto por el astrónomo grecorromano Metón, ateniense, en 432 aC. y perfeccionado por Calipo de Cizico, en 330 aC, agregó el el premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán.

Sin embargo, fue conocido en Mesopotamia al menos desde el siglo VI aC y en él se basó el calendario babilónico, del cual se derivó el calendario judío todavía en uso en Israel.

El ciclo metónico de 235 meses lunares se divide en 12 años de 12 meses lunares y 7 años de 13 meses.

En 19 años, hay 125 lunaciones de 30 días y 110 lunaciones de 29 días, abundó el premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021.

Detalló que los mayas desconocían el ciclo metónico, sin embargo, aplicaban uno similar, pues a un baktún, período de siete mil 200 días, se le resta un tzolkín, ciclo de 260 días, por lo que el resultado es de seis mil 940 días, el equivalente a 235 lunaciones, cifra que está en el códice de Dresde.

Finalmente, resaltó que hasta el momento, esta relación no la encontrado en algún libro de arqueoastronomía o astronomía maya, o bien, en los que se abarque estos temas.

Comentarios

© 2020 Actual Yucatán

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.