Abren diálogo en el Congreso de Yucatán para sancionar el ciberacoso y la violencia digital
- Yucatán ocupa el primer lugar nacional en casos de ciberacoso, por lo que se busca actualizar el marco legal para garantizar justicia a las víctimas.
Mérida, Yucatán, 6 de agosto de 2025.– En un esfuerzo por frenar el creciente número de casos de violencia digital y ciberacoso en el estado, el Congreso de Yucatán abrió sus puertas a la ciudadanía para dialogar y construir propuestas en torno a una iniciativa de reforma impulsada por la diputada morenista Clara Paola Rosales Montiel.
Durante una jornada de mesas de trabajo ciudadanas, colectivos feministas, organizaciones civiles, estudiantes y personas interesadas se reunieron en la Sala de Usos Múltiples "Maestra Consuelo Zavala Castillo" para aportar ideas a la propuesta legislativa que busca tipificar y sancionar el ciberacoso y el ciberacoso sexual en el Código Penal de Yucatán.
“Yucatán ocupa el primer lugar nacional en casos de ciberacoso tanto en mujeres como en hombres. Por ello, urge actualizar nuestras leyes para eliminar ambigüedades y garantizar el acceso a la justicia a quienes han sido violentadas en entornos digitales”, subrayó la diputada Rosales.
Hacia una legislación más clara contra la violencia en línea
La legisladora explicó que modificar la legislación vigente permitirá a los jueces y ministerios públicos actuar con mayor claridad y eficacia ante denuncias de violencia digital, evitando interpretaciones ambiguas que dejen sin sanción estas conductas.
El proyecto también busca garantizar el respeto a la libertad de expresión y a los derechos humanos, diferenciando con precisión qué conductas constituyen delitos y cuáles no, sin criminalizar opiniones ni expresiones legítimas en redes sociales.
Participación ciudadana y enfoque de derechos
La jornada se llevó a cabo en colaboración con la asociación civil Igualdad Sustantiva Yucatán, que trabaja en la creación de un Protocolo de Atención Psicoemocional y Jurídica para víctimas de violencia digital. Su directora, Kelly Alpuche, recalcó la necesidad de que este instrumento tenga un enfoque transfeminista, antirracista y decolonial, que reconozca que no todas las personas viven la violencia digital de la misma manera.
“Las personas que enfrentan discriminaciones estructurales, como mujeres indígenas o juventudes LGBTQ+, sufren agresiones digitales específicas que deben ser visibilizadas y atendidas con perspectiva de derechos”, enfatizó.
Durante el encuentro, las y los participantes compartieron experiencias, preocupaciones y propuestas sobre los efectos del acoso digital en la salud mental, particularmente en mujeres, adolescentes y jóvenes, principales víctimas de este tipo de violencia.
Reforma contra el ciberacoso: paso previo a discusión en comisiones
Las mesas de diálogo forman parte del proceso previo a la discusión de la iniciativa en las comisiones permanentes del Congreso del Estado, y reflejan el compromiso de las autoridades con la participación ciudadana y la construcción de una legislación que proteja a la población en el entorno digital.
No hay comentarios.