Suscríbete

Noticias

Doble lluvia de meteoros iluminará el cielo de Yucatán esta noche: Delta Acuáridas y Capricórnicas

 


 Mérida, Yucatán, 29 de julio de 2025.– Esta noche y durante la madrugada del miércoles, el cielo de Yucatán será escenario de un impresionante fenómeno astronómico: la conjunción de dos lluvias de meteoros, las Delta Acuáridas y las Capricórnicas, con una intensidad combinada de hasta 40 meteoros por hora.

El reconocido astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa explicó que ambos eventos se traslapan en esta ocasión, lo que convierte al espectáculo celeste en una experiencia doblemente espectacular para los amantes de la astronomía y la observación del cielo nocturno.

Una de las mejores noticias para quienes deseen observar esta lluvia de estrellas en Yucatán, es que la Luna no interferirá. “La fase lunar será de cuarto creciente hasta el 1 de agosto, por lo que su luz será mínima”, señaló el académico emérito del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

¿Qué son las lluvias Delta Acuáridas y Capricórnicas?

La Delta Acuáridas está asociada a los escombros del cometa 96P/Machholz, con una actividad estimada de hasta 25 meteoros por hora. Por su parte, la lluvia Capricórnica proviene del cometa 169P/NEAT y tendrá una intensidad de aproximadamente 15 meteoros por hora.

Salazar Gamboa, ex coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM, explicó que las condiciones astronómicas son propicias, aunque las condiciones climáticas en Yucatán podrían influir en su visibilidad.

El también ganador del premio “Jaguar del Turismo 2020” recomendó a la población interesada alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad y buscar zonas rurales u oscuras para poder observar incluso los meteoros más tenues.

“La mayor actividad de meteoros suele registrarse al amanecer, cuando la posición de la Tierra permite un mayor contacto con los fragmentos que ingresan a la atmósfera”, detalló.




¿Qué causa las lluvias de meteoros?

De acuerdo con el también Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021, las lluvias de estrellas se producen cuando fragmentos de roca, hielo o metal, que pueden medir varios centímetros, ingresan a la atmósfera terrestre y se desintegran, generando un rastro luminoso que puede durar varios segundos.

Estos fragmentos, conocidos como basura cósmica, provienen de cometas que atraviesan el perihelio, dejando a su paso partículas de diversos materiales, como hielo de agua, bióxido de carbono, silicio, magnesio, azufre, amoniaco y metano.

No hay comentarios.